El canal perceptual dominante es el visual.
Se trata de individuos que captan el mundo predominantemente a través del sentido de la vista. En general suelen ser personas con un alto nivel de energía, que hablan en una velocidad más bien rápida, que siempre están haciendo algo y, debido a la importancia que posee la imagen para ellos, suelen estar muy bien arreglados, por ejemplo, combinando muy bien los colores de su indumentaria.
También es común que sean muy ordenados, tanto en su persona como en su casa y en su lugar de trabajo. Se les dan especialmente bien aquellas profesiones en las que se requiere una gran agudeza visual: arquitecto, pintor, escultor, diseñador de modas, etc.
Debido a que experimentan y procesan la realidad a través del lente visual, suelen expresarse metafóricamente con términos que remiten, precisamente, a ese sentido.
Canal perceptual dominante en él, claramente justificado, apoyando su respuesta en, por lo menos, dos fuentes bibliográficas referenciadas.
Otro tipo de inteligencia es:
Inteligencia lógico-matemática
Es la capacidad de conceptualizar las relaciones lógicas entre las acciones o símbolos (por ejemplo, un matemático o científico). Dicho de otra forma, es la habilidad para razonar de manera deductiva y lógica y la habilidad de resolver problemas matemáticos (Garcia, s.f.)
Inteligencia Naturalista
En 1995, se añadió este tipo de inteligencia. Esta inteligencia la utilizamos cuando observamos la naturaleza o los elementos que se encuentran a nuestro alrededor. Se describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.
Los naturalistas suelen ser hábiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso, para descubrir nuevas especies. Su campo de observación más afín es el mundo natural, donde pueden reconocer flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biológicas y conservación de la naturaleza, pero puede ser aplicada también en cualquier ámbito del saber y la cultura. (Gardner, 2012)